Tienda

Diplomado Universitario Internacional en Actualización para Matronas y Matrones: Embarazo, parto, puerperio, lactancia y terapias alternativas

$300.000

Categorías: ,

Descripción

Objetivos Generales

  • Obtener conocimientos específicos sobre fertilidad, infertilidad, esterilidad y reproducción.
  • Estudiar los principales defectos congénitos.
  • Mejorar los conceptos sobre ADN, genes, Mendel, carácter autosómico dominante.
  • Exponer el diagnóstico prenatal, técnicas, Procedimientos y aparataje.
  • Profundizar en el primer, segundo, tercer trimestre de embarazo y parto.
  • Conocer las características anatómicas natas del neonato.
  • Obtener conocimientos generales sobre alimentación, tipos de leche.
  • Aprender las otras terapias alternativas.
  • Comprender el acompañamiento de la matrona durante el duelo perinatal.

Tema I. Fertilidad, infertilidad y esterilidad; Identificación de días fértiles:

  • Introducción.
  • Fertilidad.
  • Indicadores de infertilidad en la mujer.
    • El moco cervical.
    • Intervención de los tipos de mocos en el ciclo reproductivo.
    • Reglas para la toma de temperatura basal.
    • Causas de infertilidad/esterilidad en la mujer.
  • Infertilidad en el hombre.
  • Condiciones básicas de reproducción.
    • Secreciones y los tejidos sexuales.
      • Trastornos del esperma.
      • Factores ambientales y de estilo de vida.
      • Enfermedades genéticas.
      • Anomalías anatómicas.
    • Tratamientos de fertilidad para hombres.
  • El semen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Reproducción: ovogénesis, espermatogénesis, estructura, funciones, situación, ovulación y fecundación:

  • Introducción.
  • Ovarios: situación, estructura y funciones.
  • Trompas uterinas: Situación, estructura y funciones.
  • Útero: Situación, estructura y funciones.
  • Ovogénesis humana.
  • Ovulación.
    • Hormonas que intervienen en la ovulación.
  • Espermatogénesis.
  • Espermatogonias.
  • Fecundación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Defectos congénitos: herencia multifactorial, teratógenos, no teratógenos:

  • Descripción general de los defectos congénitos.
  • Teratógenos.
  • Periodos más sensibles a los teratógenos.
    • Terminología, relación y frecuencia.
  • Tipos de rasgos y enfermedades multifactoriales.
    • Defectos del tubo neural.
      • Problemas derivados.
      • Tratamiento.
    • Estatura.
    • Displasia de cadera.
  • Síndrome de alcoholismo fetal (SAF).
  • Fenitoína (Dilantin).
  • Varicela.
  • Rubeola.
    • Rubeola y embarazo.
  • Agentes no teratógenos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Defectos congénitos, anomalías cromosómicas: numéricas, mosaicismo, robertosonianas, causas y edad materna:

  • Anomalías cromosómicas: Descripción.
  • Herencia cromosómica.
  • Tipos de anomalías cromosómicas.
    • Anomalías cromosómicas numéricas.
      • Trisomías.
      • Monosomías.
    • Anomalías estructurales.
      • Deleciones.
      • Duplicaciones.
    • Translocaciones.
      • Recíproca.
      • Robertsoniana.
    • Inversiones y anillos (otras formas).
      • Cromosoma anular.
      • Mosaicismo.
      • Síndrome de Down en mosaico.
  • Edad materna.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. ADN, genes, Mendel, carácter autosómico dominante: distrofia miotónica, recesivo, cromosoma X:

  • ADN y genes: descripción.
  • Gregor Mendel.
  • Defecto en un único gen: Descripción.
  • Carácter autosómico dominante.
  • Distrofia miotónica.
  • Carácter hereditario autosómico recesivo.
    • Fibrosis quística (FQ): Descripción.
    • Anemia drepanocítica o de células falciformes (AD). Descripción.
    • Enfermedad de Tay Sachs: Descripción.
  • Herencia ligada al cromosoma X.
    • Daltonismo para distinguir el color rojo y verde.
    • Hemofilia A.
  • Herencia dominante ligada al cromosoma X.
  • Herencia no tradicional.
    • Disomía uniparental.
    • Repeticiones trinucleótidas.
    • Herencia mitocondrial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Diagnóstico prenatal, técnicas, procedimientos y aparataje:

  • Diagnóstico prenatal.
    • Invasivas.
      • Amniocentesis.
      • Fetoscopia.
      • Biopsia de vellosidades coriónicas.
    • No invasivas.
      • Marcadores bioquímicos en sangre de la madre.
      • Ultrasonido obstétrico.
  • Malformaciones fetales.
  • Otras áreas de diagnóstico.
  • Examen trasvaginal.
  • Ultrasonido doppler.
  • Ultrasonido a color.
  • Ultrasonido tridimensional.
  • Ecografía en 4D.
  • Ecografía en 5D.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Primer trimestre de embarazo: diagnóstico, hiperémesis, aborto espontáneo, incompleto, ectópico, condiciones a tener en cuenta, toxoplasmosis, rubeola, sarampión:

  • Definición de embarazo.
  • Diagnostico de embarazo.
    • Síntomas objetivos.
    • Síntomas subjetivos.
  • Aborto espontáneo.
    • Factores que contribuyen al aborto.
  • Huevo anembriónico.
  • Embarazo molar o mola hidiatiforme.
  • Embarazos ectópicos.
    • Datos a tener en cuenta.
  • Toxoplasma gondii.
  • Toxoplasmosis congénita.
  • Rubeola.
  • Sarampión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Segundo trimestre de embarazo: diabetes gestacional, D. mellitus, S. de hellp:

  • Introducción.
  • Diabetes gestacional.
    • Fisiopatología.
    • Epidemiología.
    • Factores de riesgo.
    • Manejo de la DMG.
  • Preeclampsia.
    • Etiología.
    • Síntomas.
    • Tratamiento.
  • Eclampsia.
    • Síntomas.
    • Causas.
    • Incidencia.
  • Síndrome de HELLP.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Tercer trimestre de embarazo: cloasma, ejercicios de Kegel, candidas, anormalidades tardías anatómicas:

  • Cloasma gravídico.
  • Ejercicios de Kegel.
    • Dinámica y dificultades.
    • Metodología.
    • Precaución.
    • Disfunciones sexuales.
  • Candida.
    • Etiología.
    • Síntomas.
  • Anormalidades del líquido amniótico.
  • Polihidramnios.
    • Anomalías anatómicas del aparato digestivo.
      • Atresia esofágica.
      • Fístula traqueoesofágica.
      • Estrechamiento del esófago.
      • Atresia duodenal.
    • Hernia diafragmática.
    • Gastrosquisis.
    • Acondroplasia.
    • Síndrome de Beckwith-Wiedemann.
    • Anencefalia.
    • Síndrome de transfusión fetal en gestación múltiple.
  • Oligohidramnios.
  • Síndrome de Potter.
  • Estreptococo agalactiae del grupo beta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Parto: eutócico, distócico, inducción, prostaglandina, oxitocina, fórceps, placenta, cesárea, parto, presentaciones, P. prematuro, P. pretérmino, P. posmaduro, parto en el agua:

  • Parto.
  • Definición.
    • Parto eutócico.
    • Parto distócico.
      • La inducción.
      • Prostaglandina.
      • Oxitocina.
      • Parto con fórceps.
      • Vacuum extractor.
      • Episiotomía.
  • Diferencia en los partos.
    • Actitud fetal.
    • Posición fetal.
    • Situación fetal.
    • Presentación fetal.
  • Parto según tiempo gestacional.
  • Parto pretérmino.
  • Desprendimiento de placenta.
  • Cesáreas.
  • Diferentes situaciones de parir.
    • Parto en agua.
    • Parto domiciliario.
  • Puerperio.
    • Postpartum Blues, Baby Blues o tristeza postparto (TPP).
    • Depresión postparto (DPP).
    • Psicosis puerperal (PPP).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Patologías del neonato:

  • Neonato.
  • Amoldamiento cráneo-fetal.
    • Craneosinostosis.
  • Estructuras fetales de importancia.
  • Cambios del neonato al nacer.
    • Test de Apgar.
  • Bebés prematuros.
  • Incompatibilidad fetal del Rh.
    • Kernicterus.
      • Ictericia en el neonato: Definición.
  • Estreptococo beta agalactiae.
  • Meconio.
    • Aspiración de meconio.
  • Muerte súbita.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Características anatómicas natas del neonato: cabeza, cefalohematoma, caputmilium, lanugo, genitales, cuidados del bebé, el cordón umbilical, reflejos primitivos neonatales, llanto, cólico del lactante:

  • Características del neonato.
    • Nevo flámeo o flamígero.
    • Cabeza.
    • Boca.
    • Cuello.
    • Orejas.
    • Respiración.
    • Corazón.
    • Abdomen.
    • Brazos y manos.
    • Genitales.
  • Reflejos del neonato.
  • Cuidado del cordón umbilical.
  • Llanto del bebé.
  • Cólico del lactante.
    • Datos epidemiológicos.
    • Etiología.
    • Clínica.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Alimentación, tipos de leche: leche materna. Galactopoyesis, lactogénesis, leche
de vaca, fórmula láctea:

  • Alimentación.
    • Composición y características de la leche materna.
  • Lactogénesis.
  • Galactopoyésis.
  • Posición del bebé para mamar.
    • En el regazo.
    • Sostenido como un balón de rugby.
    • Paralelo a la posición de la madre.
    • Frecuencia de amamanto.
    • Amamantar durante la noche.
    • Períodos de crecimiento rápido.
  • Heces del bebé.
  • Nutrición de la madre lactante.
  • Involución y nivel de hematocrito.
  • Cuidado del pezón.
  • Ingurgitación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Terapias alternativas: cráneo-sacral:

  • Definición.
  • Objetivos.
  • Breve historia de la osteopatía.
  • Fundamentos de la osteopatía.
  • Principios de la osteopatía.
  • Sistema fascial.
    • Composición de la fascia.
    • Función de las fascias.
  • Sistema membranoso intracraneal.
    • Membranas durales espinales o sistema membranoso extracraneal.
      • Tubo dural.
      • Disfunciones que pueden ser tratadas con TCS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Otras terapias alternativas. Breve introducción: homeopatía, flores de bach, fitoterapia, reflexología:

  • Introducción.
  • Homeopatía.
  • Flores de Bach.
    • Definición.
    • Descubridor.
    • Clasificación de los grupos.
  • Fitoterapia.
  • Reflexología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Acompañamiento de la matrona durante el duelo perinatal:

  • Introducción.
  • Antecedentes y estado actual del tema.
    • Concepto y etiología de la muerte fetal.
    • Evolución histórica de las tasas de mortalidad perinatal.
    • El duelo perinatal y la experiencia de los padres.
    • Atención del duelo perinatal y experiencia de los profesionales como acompañantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Diplomado Universitario Internacional en Actualización para Matronas y Matrones: Embarazo, parto, puerperio, lactancia y terapias alternativas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.