Tienda

Diplomado Internacional en Administración, organización y gestión de los servicios de salud

$300.000

Diplomado Internacional en Administración, organización y gestión de los servicios de salud

Categorías: ,

Descripción

Objetivos Generales

  • Conocer los sistemas sanitarios (prestaciones, redes de servicios, etc.)
  • Conocer el significado de términos tales como medicina preventiva y medicina basada en la evidencia.
  • Establecer las actuaciones que desde el ámbito sanitario se han de asumir, respecto a la ley.
  • Capacitar al estudiante para distinguir los fundamentos de la gestión sanitaria y conocer los sistemas de medida de la producción sanitaria, aprendiendo a interpretar los indicadores de servicios sanitarios.
  • Promover una actitud positiva hacia la seguridad clínica del paciente sabiendo identificar, valorar y prevenir los riesgos de la asistencia
    sanitaria.
  • Aplicar las técnicas de mejora de la calidad asistencial desarrollando la capacidad individual para el diseño de planes de acción en el
    trabajo en los servicios de salud.
  • Presentar la información básica para conocer el campo de la Gestión Sanitaria.
  • Conocer y aplicar las técnicas de la planificación sanitaria.
  • Conocer y analizar los sistemas de información para la gestión sanitaria.
  • Conocer y aplicar las técnicas de mejora de la calidad asistencial.
  • Promover la cultura preactiva de la seguridad clínica del paciente.
  • Valorar el riesgo de la asistencia sanitaria e identificar estrategias para minimizarlo.

Plan de Estudios

  • Módulo I. Salud y servicios sanitarios
    • Tema I. Determinantes de salud e intervenciones sanitarias. Los servicios de salud pública:
      • Concepto de salud. Calidad de vida relacionada con la salud.
      • Los determinantes de la salud.
      • Concepto de salud pública. Definiciones y otros conceptos.
      • Sistemas de información sanitarios. Epidemiología y salud pública.
      • La evolución de las funciones de salud pública en el siglo XX en España.
      • Situación actual de las competencias y funciones de la salud pública.
      • Servicios de salud pública.
      • Relación de los servicios de salud pública con otros agentes sanitarios y no sanitarios.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema II. Salud laboral y medio ambiente en centros hospitalarios:
      • Salud laboral y medio ambiente.
      • Marco conceptual de la prevención de riesgos laborales y ambientales.
      • Marco normativo de salud laboral y medio ambiente.
      • Gestión de riesgos laborales y ambientales en centros sanitarios.
        • Gestión de residuos biosanitarios.
        • Prevención de riesgos químicos. Seguridad química.
        • Gestión de residuos tóxicos y peligrosos.
        • Prevención y control de agentes físicos.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema III. Medicina preventiva:
      • Medicina preventiva y salud pública.
      • Promoción y protección de la salud. Prevención de la enfermedad. Niveles de prevención.
      • Criterios generales para decidir las actividades preventivas a realizar. Principio de la prevención.
      • Actividades clínicas preventivas.
      • Actividades clínicas preventivas que puede ser razonable realizar en España.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema IV. Medición de la salud y sistemas de información poblacional:
      • Sistemas de información sanitaria.
      • Sistemas de medida de la salud.
        • Mortalidad.
        • Tasas ajustadas o estandarizadas y otros indicadores de salud.
      • Fuentes de información poblacional.
        • Fuentes demográficas.
        • Movimiento natural de la población.
        • Estadísticas de morbilidad.
        • Interrupción voluntaria del embarazo.
        • Salud laboral y accidentes de tráfico.
        • Encuestas Nacionales de Salud y encuesta de discapacidades, deficiencias y minusvalías.
        • Estadísticas sobre actividad y recursos del sistema sanitario.
        • Otras fuentes.
      • Clasificación internacional de enfermedades.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema V. Prestaciones y redes de servicios sanitarios:
      • Introducción al concepto de producto y prestaciones sanitarias.
      • Prestaciones sanitarias públicas.
      • Redes de servicios sanitarios.
        • Organización de los circuitos de atención sanitaria.
        • Organización de la prestación de salud pública, medicina preventiva y atención primaria.
        • Prestación farmacéutica.
        • Atención Especializada como segundo nivel.
        • Organización de la Atención en las Urgencias.
      • Otras prestaciones.
      • Coordinación entre atención primaria y especializada.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema VI. Sistemas sanitarios y modelos organizativos:
      • Niveles de organización y gestión en sanidad.
        • Nivel de organización y gestión referido a la relación médico-paciente.
        • Nivel de organización y gestión que se desarrolla en los centros sanitarios.
        • Nivel de organización y gestión del conjunto del sistema sanitario.
      • La sanidad y los sistemas de protección social.
      • La sanidad y la salud. Los objetivos de los sistemas sanitarios.
      • Análisis sistemático de los sistemas sanitarios.
        • Cobertura y prestaciones sanitarias.
        • Asignación de recursos.
        • Provisión de servicios.
      • Tipologías y modelos de sistemas sanitarios.
        • Relaciones y flujos económicos.
        • Modelos de sistemas sanitarios.
      • El sistema sanitario español.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.

 

  • Módulo II. Aspectos clínicos de la práctica clínica
    • Tema VII. Efectividad y variabilidad:
      • Introducción.
      • La variabilidad en la práctica médica.
      • Origen de la variabilidad en la práctica médica.
      • Implicaciones de la variabilidad en la práctica médica.
      • La toma de decisiones en medicina.
      • Alternativas frente a la variabilidad en la práctica médica.
      • Consideraciones finales.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema VIII. Los instrumentos de la epidemiología clínica:
      • Introducción.
      • Conceptos generales de epidemiología.
        • Definición y usos de la epidemiología.
        • Medidas de frecuencia de la enfermedad.
        • Medidas de efecto.
        • Validez de la investigación epidemiológica.
        • Inferencia causal.
      • Tipos de estudios epidemiológicos.
        • Estudios transversales y ecológicos.
        • Estudios de casos y controles.
        • Estudios de cohortes y experimentales.
        • Ensayo clínico y de campo.
      • Principales aplicaciones de la epidemiología en la clínica.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema IX. Medicina basada en la evidencia:
      • Introducción.
      • Orígenes de MBE.
        • Los problemas en la transmisión y utilización de los conocimientos médicos.
        • Medicina Basada en la Evidencia.
      • Principales desarrollos de la MBE.
      • Revisiones sistemáticas y metaanálisis. La colaboración Cochrane.
        • La colaboración de Cochrane.
        • Metaanálisis.
      • El problema de la difusión y aplicación de la evidencia.
      • Los retos para incorporar la evidencia disponible en la práctica clínica cotidiana.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema X. Calidad asistencial:
      • Introducción.
      • Concepto de calidad asistencial.
        • Estrategias de evaluación de la calidad asistencial.
      • Métodos de evaluación y mejora de la calidad científica-técnica.
      • Nuevas orientaciones de mejora continuada y calidad total.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XI. Instrumentos de protocolización y guías de práctica clínica:
      • Introducción.
      • Antecedentes históricos y desarrollo de los protocolos y las guías de práctica en el contexto internacional.
      • Avances conceptuales y metodológicos en los protocolos y guías de práctica clínica.
        • ¿Cuáles son los atributos que debe tener una buena GPC?.
      • Usos y limitaciones de las GPC: Implicaciones para la práctica clínica y la calidad asistencial.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XII. Bioética y decisiones de salud:
      • Introducción.
      • Valores, pluralismo y ética.
      • Cómo se ejerce el análisis ético.
      • Principios.
        • Beneficencia.
        • No maleficencia.
        • Autonomía.
        • Justicia.
      • Las decisiones apoyadas por la ética.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.

 

  • Módulo III. Evaluación económica y gestión clínica
    • Tema XIII. Efectividad y variabilidad:
      • Principios generales.
      • Papel de la economía en el ámbito sanitario.
      • Áreas de interés relevante para la economía.
      • Financiación de los servicios.
      • Aseguramiento sanitario.
      • Problemática de los gastos en salud.
        • Hipótesis justificativas de su crecimiento.
        • Mecanismos de control de los gastos y factores explicativos.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XIV. Medidas del rendimiento y tipos de evaluación:
      • Introducción.
      • Medida del rendimiento.
      • Tipos de estudios.
      • Análisis parciales (de una opción).
      • Análisis parciales (de dos o más opciones).
      • Análisis de minimización de costes.
      • Análisis coste-efectividad.
      • Análisis coste-utilidad.
      • Análisis coste-beneficio.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XV. Análisis de decisión y tratamiento de la incertidumbre:
      • Estrategias de las decisiones médicas.
      • Análisis de decisión.
        • Probabilidades y sus reglas.
        • Resolución del modelo y procesos markovianos.
      • Ajustes temporales.
      • Tratamiento de la incertidumbre.
      • Análisis de sensibilidad.
      • Estandarización metodológica.
      • Presentación de los resultados.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XVI. Principios de contabilidad de gestión aplicada a instituciones sanitarias:
      • Introducción.
      • El producto sanitario.
      • La disciplina contable.
      • La contabilidad de gestión.
        • Depuración de las cuentas.
        • Ajustes por periodificación y cálculo del consumo de materiales.
        • Cálculo de las amortizaciones.
      • Sistema de costes completos.
      • Sistema de costes directos.
        • Punto de equilibrio y margen de contribución.
      • Sistema de costes estándar.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.

 

  • Módulo IV. Actividad y producción
    • Tema XVII. Medidas de la actividad y la producción de los servicios de Atención Primaria:
      • Introducción.
      • Desarrollo de la atención primaria en el sistema de salud español.
        • Estructura organizativa, actividades y sistemas de información.
      • Situación actual de la planificación y gestión en atención primaria.
      • Calidad en atención primaria.
      • Producto en atención primaria.
      • Gestión de los contratos de gestión en atención primaria.
        • Contrato de gestión clínica, órganos de participación y sistemas de incentivación.
        • Evolución de los contratos de gestión.
      • Perspectivas de gestión en atención primaria.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XVIII. Medidas de la actividad y la producción de los servicios en Atención Especializada:
      • Introducción.
      • Sistemas de información de la actividad.
      • Medición de la casuística.
      • Evolución de los contratos de gestión.
      • Presupuestación y gestión clínica.
      • La descentralización de la gestión a los servicios: requisitos, limitaciones y dificultades.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XIX. Innovaciones y reformas organizativas en el sistema nacional de salud español:
      • Elementos de economía institucional y organizativa.
      • El estado como organización.
      • Innovaciones y reformas organizativas del sistema nacional de salud español.
        • Estrategias gerencialistas y de casi mercados.
        • Nuevas formas jurídicas organizativas en el sector sanitario.
        • Tipología de formas jurídicas de organización y gestión sanitaria.
        • Riesgos y oportunidades de las nuevas fórmulas de gestión sanitaria.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.

 

  • Módulo V. Desarrollo directivo y recursos humanos
    • Tema XX. Dirección y funciones directivas:
      • Introducción.
      • Concepto de dirección.
      • La función de planificación.
        • Concepto y el horizonte temporal de la planificación.
        • Elementos de los planes.
        • Proceso de planificación. De la planificación a la dirección estratégica.
      • La función de organización.
        • Organigramas. Autoridad y responsabilidad.
        • El límite de la dirección o límite del control. Centralización y descentralización.
        • Tipos de estructuras organizativas.
        • Organización informal.
      • La función de gestión o dirección en sentido restringido.
      • La función de control.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XXI. Motivación y satisfacción. Políticas de incentivación:
      • Introducción.
      • Proceso de la motivación.
      • Teorías sobre la motivación.
        • Teorías de contenido.
        • Teorías de proceso.
        • Teoría del refuerzo.
        • Teoría de las expectativas.
      • Modelo de Porter y Lawler.
      • La motivación en la práctica.
      • Los incentivos y la participación en beneficios.
        • Concepto de incentivos y participación en beneficios. Cuatro cuestiones previas.
        • Sistemas de incentivos.
        • El accionariado obrero.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.

 

  • Módulo VI. Desarrollos organizativos de gestión clínica
    • Tema XXII. Análisis del entorno y desarrollo organizativo:
      • Introducción.
      • Visión estratégica del sistema y de los servicios sanitarios.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XXIII. Dirección y formalización contractual:
      • Introducción.
      • El hospital como empresa de servicios: política sanitaria, corporativa, institucional y directiva.
        • Gestión clínica. Responsabilidad y marco contractual.
      • Planificación estratégica. Objetivos. Evaluación.
      • Dirección institucional. Requerimientos para alcanzar la misión de la empresa en el marco de la gestión clínica.
      • Dirección operativa. Contratos y acuerdos cooperativos. Metodología.
      • Sistemas de información.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
    • Tema XXIV. Transformación organizativa y desarrollo del conocimiento:
      • Introducción.
      • Descentralización y autonomía de gestión.
      • La calidad total como visión de cambio organizativo.
        • Gestión de calidad total.
      • Política de investigación en los servicios de salud.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.

 

  • Módulo VII. Economía, sociedad y un estado de bienestar
    • Tema XXV. El sector de la sanidad y la economía:
      • Introducción.
      • El gasto sanitario.
        • El crecimiento del gasto sanitario.
        • Del sistema de cuotas al Servicio Nacional.
        • El caso español.
      • Gasto sanitario y salud.
      • Los agentes de la prestación sanitaria.
        • Los agentes del sistema.
        • Conflictos de intereses.
        • Evolución de los profesionales sanitarios.
      • El mercado.
        • Mecanismo.
        • Demanda y oferta.
        • Equilibrio.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
    • Tema XXVI. La gestión pública:
      • Introducción.
      • Gestión pública y gestión privada.
        • Criterios de mercado en la gestión pública.
        • La acreditación hospitalaria.
      • Centralización y descentralización.
      • Recursos humanos.
      • Equidad.
        • Incidencia redistributiva.
        • Gratuidad y coste de los servicios.
      • Evaluación de la gestión pública.
        • Evaluación de la asistencia hospitalaria.
        • Recogida de información.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Diplomado Internacional en Administración, organización y gestión de los servicios de salud”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.