Tienda

Curso Universitario Internacional en actualización enfermedades infecciosas y microbiología clínica

$200.000

Categorías: ,

Descripción

Dirigido a:

  • Tecnólogos Médicos, Químicos Farmacéuticos, Médicos, Bioquímicos y otros Profesionales de Laboratorios Clínicos y Bancos de Sangre interesados en mejorar sus procesos

Objetivos

  • Conocer los diferentes procesos de recogidas de muestras para su correcto procesamiento y cultivo.
  • Identificar la patología infecciosa en la práctica diaria.
  • Evaluar la patología infecciosa en la UCI
  • Capacitar para trabajar en equipos multidisciplinares: Servicio de microbiología, de infecciones hospitalarias, de farmacia.
  • Aplicar los conocimientos de búsqueda de información a una situación real relacionada con las enfermedades infecciosas y el amplio campo de la Microbiología.
  • Conocer la metodología analítica, la indicación y la selección diagnóstica y las fuentes de error analítico y evaluar los resultados analíticos y su interpretación clínica.
  • Formular hipótesis de trabajo basadas en antecedentes bibliográficos y experimentales, así como diseñar y llevar a cabo experimentos. Planificar y manejar herramientas experimentales e informáticas adecuadas.

Temas

Módulo I. Recogida de muestras:

  • Tema I. Introducción y Objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras:
    • Introducción.
    • Normas básicas generales.
      • Volante de petición.
      • Obtención de la muestra.
      • Transporte.
      • Recepción de muestras y observaciones preliminares.
      • Criterio para el rechazo de muestras.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema II. Interpretación y de recogida de muestras en Hemocultivo:
    • Introducción.
    • Técnicas de hemocultivo.
    • Extracción/recolección.
    • Procesamiento.
    • Interpretación e información de los resultados.
    • Sistemas automatizados de lectura.
    • Utilización de métodos cuantitativos.
    • Microorganismos especiales.
    • Control de calidad.
    • Recomendaciones.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema III. Interpretación y de recogida de muestras en Urocultivo:
    • Introducción.
    • Obtención de la muestra.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema IV. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Gastrointestinal:
    • Introducción.
    • Fisiopatología.
    • Epidemiología.
    • Análisis de heces: coprocultivo.
    • Muestras digestivas altas.
    • Biopsias y muestras obtenidas por endoscopia.
    • Otras muestras digestivas bajas.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema V. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Respiratorio:
    • Introducción.
    • Tracto respiratorio superior.
    • Tracto respiratorio inferior.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema VI. Interpretación y de recogida de muestras en Líquido Cefalorraquídeo:
    • Introducción.
    • Extracción de la muestra.
    • Etiología de la meningitis.
    • Transporte de la muestra.
    • Procesamiento.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema VII. Interpretación y de recogida de muestras en Líquidos Orgánicos:
    • Introducción.
    • Líquido pleural.
    • Líquido peritoneal y de diálisis peritoneal.
    • Líquido articular.
    • Líquido pericárdico.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema VIII. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Genital:
    • Introducción.
    • Muestras del tracto genital femenino.
      • Exudados vaginales.
      • Endocervicales.
      • Exudados uretrales.
      • Muestras de trompa y ovario en enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
      • Muestras de vulva en procesos ulcerativos y abscesos.
      • Muestras de lesiones cutáneo-mucosas para campo oscuro.
      • Muestras de ganglios linfáticos inguinales.
    • Tracto genital masculino.
      • Exudados uretrales.
      • Lesiones para campo oscuro y ganglios linfáticos inguinales.
      • Muestras para estudio de chlamydia y mycoplasma.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema IX. Interpretación y de recogida de muestras en Procesamiento de otras muestras:
    • Introducción.
    • Exudados oculares.
    • Exudados óticos.
    • Exudados de piel y tejidos blandos.
    • Muestras odontológicas.
    • Catéteres y drenajes.
    • Biopsias.
    • Necropsias.
    • Aspirados de médula ósea.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema X. Interpretación y de recogida de muestras en Investigación de microorganismos
    • especiales:
    • Anaerobios.
    • Micobacterias.
    • Hongos.
    • Parásitos.
    • Virus.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía

Módulo II. Enfermedades Infecciosas en las que puedan estar implicados Gram Positivos. Novedades bacteriológicas:

  • Tema XI. Género Staphylococcus:
    • Introducción.
    • Epidemiología.
    • Clasificación.
      • S. Aureus.
        • Patogenia y determinantes de la patogenicidad.
        • Manifestaciones clínicas.
      • S. epidermidis.
      • S. saprophyticus.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Prevención.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus:
    • Streptococcus.
    • Infecciones por estreptococos del grupo A.
      • Estructura antigénica. Determinantes de patogenicidad.
      • Epidemiología.
      • Clínica.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento.
    • Infecciones por estreptococos del grupo B.
    • Infecciones por estreptococos de los grupos F y G.
    • Infecciones por Streptococcus pneumoniae.
    • Infecciones por estreptococo grupo viridans.
    • Infecciones por estreptococos anaerobios.
    • Enterococcus.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XIII. Bacterias del género Bacillus:
    • Introducción.
    • Bacillus anthracis: Carbunco o anthrax.
    • Bacillus cereus.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XIV. Otros Bacilos Gram positivos:
    • Género corynebacterium.
    • Corynebacterium diphtheriae.
    • Otras corinebacterias.
    • Listeria monocytogenes.
    • Erysipelothrix rhusiopathiae.
    • Gardnerella vaginalis.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.

Módulo III. Recogida de muestras en las que puedan estar implicados Gram Negativos. Novedades bacteriológicas:

  • Tema XV. Género Neisseria:
    • Introducción.
    • Neisseria meningitidis.
    • Neisseria gonorrhoeae.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XVI. Enterobacterias:
    • Introducción.
    • Infecciones por escherichia coli.
    • Infecciones por klebsiella, enterobacter y serratia.
    • Infecciones por proteus, morganella y providencia.
    • Otras enterobacterias.
    • Infecciones por salmonella.
    • Infecciones por Shigella spp.
    • Infecciones por Yersinia Spp.
    • Otras infecciones por yersinia.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XVII. Bacterias del Género Vibrionaceae:
    • Introducción.
    • Género vibrio.
      • Vibrio cholerae.
      • Otras especies de vibrio patógenos.
        • Vibrio parahaemolyticus.
        • Vibrio mimicus, vulnificus, alginolyticus y damsela.
      • Género aeromonas y plesiomonas.
      • Resumen.
      • Autoevaluación.
      • Bibliografía.
  • Tema XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter:
    • Género campylobacter.
    • Helicobacter pylori.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XIX. Género Pseudomona y bacterias no fermentadoras relacionadas:
    • Introducción.
    • Pseudomona aeruginosa.
      • Microbiología.
      • Epidemiología.
      • Patogenia.
      • Manifestaciones clínicas.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento.
    • Stenotrophomonas maltophilia.
    • Acinetobacter.
    • Moraxella.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XX. Haemophilus, Actinobacillus y Pasteurella:
    • Haemophilus.
      • Haemophilus influenzae.
      • Haemophilus ducreyi.
      • Otros haemophilus.
    • Pasteurella.
    • Actinobacillus.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXI. Bordetella, Francisella y Brucella:
    • Bordetella.
    • Francisella.
    • Brucella.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXII. Legionella y otros bacilos Gram negativos:
    • Legionella.
    • Cardiobacterium.
    • Eikenella y flavobacterium.
    • Bartonella.
    • Calymmatobacterium: Donovanosis o granuloma inguinal.
    • Fiebre por mordedura de rata.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.

Módulo IV. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicadas fundamentalmente bacterias anaerobias. Novedades bacteriológicas:

  • Tema XXIII. Cocos Gram positivos anaerobios y bacilos no esporulados:
    • Introducción.
    • Cocos Gram positivos anaerobios.
    • Bacilos anaerobios Gram positivos no esporulados.
      • Actinomyces.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXIV. Bacilos Gram positivos anaerobios esporulados: Clostridium SPP:
    • Bacilos Gram positivos anaerobios esporulados: Clostridium spp.
    • Clostridium tetani.
      • Microbiología.
      • Etiología y patogenia.
      • Clínica.
      • Complicaciones y diagnóstico.
      • Tratamiento.
      • Profilaxis.
    • Clostridium botulinum.
    • Otras infecciones por clostridium.
      • Síndromes clínicos.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXV. Bacterias Gram negativas anaerobias:
    • Características generales y epidemiología.
    • Clasificación.
    • Factores de virulencia.
    • Patogenia y determinantes de patogenicidad.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento y profilaxis.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXVI. Nocardia y Actinomicetos relaciondos:
    • Introducción.
    • Nocardia.
      • Etiología.
      • Patogenia.
      • Anatomía patológica.
      • Clínica.
      • Diagnóstico.
      • Diagnóstico diferencial.
      • Tratamiento.
    • Actinomadura.
    • Streptomyces y nocardiopsis.
    • Rhodococcus. Micropolysporas y thermoactinomycetes.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.

Módulo V. Enfermedades infecciosas por micobacterias. Novedades bacteriológicas:

  • Tema XXVII. Otras micobacterias: Mycobacterium Leprae:
    • Introducción.
    • Mycobacterium tuberculosis.
      • Microbiología.
      • Patogenia.
      • Epidemiología e incidencia.
      • Clínica.
      • Diagnóstico.
      • Tuberculosis multirresistente.
      • Prevención.
      • Tratamiento de la enfermedad.
      • Pronóstico.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXVIII. Micobacterias atípicas:
    • Mycobacterium leprae.
    • Concepto y situación actual.
    • Características generales.
    • Estructura antigénica y determinantes de patogenicidad.
    • Patogenia.
    • Epidemiología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Prevención.
  • Micobacterias atípicas.
    • Concepto y clasificación.
    • Características.
    • Epidemiología y patogenia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI. Otras enfermedades infecciosas en las que estén implicadas otras bacterias. Novedades bacteriológicas:

  • Tema XXIX. Treponema:
    • Introducción.
    • Etiología.
    • Epidemiología.
    • Patogenia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico de laboratorio.
    • Tratamiento de la sífilis.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXX. Leptospirosis y Borreliosis:
    • Leptospirosis.
    • Borreliosis.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXXI. Mycoplasma y Ureaplasma:
    • Introducción.
    • Mycoplasma pneumoniae.
    • Ureaplasma urealyticum.
    • Mycoplasma hominis.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXXII. Ricketsiaceae:
    • Introducción.
    • Fiebres manchadas.
      • Fiebre botonosa mediterránea.
      • Fiebre manchada de las montañas rocosas.
      • Rickettsiosis varioliforme.
      • Otras rickettsiosis del grupo de las fiebres manchadas.
    • Fiebres tíficas.
      • Tifus exantemático epidémico.
      • Enfermedad de Brill-Zinsser.
      • Tifus murino o endémico.
      • Tifus de las malezas.
    • Otras Rickettisiosis.
      • Fiebre Q.
      • Ehrlichiosis.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.
  • Tema XXXIII. Chlamydiae:
    • Chlamydiae.
    • Chlamydia trachomatis.
    • Chlamydia psittaci.
    • Chlamydia pneumoniae.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.

Anexo I. Patógenos de interés en bioterrorismo:

  • Introducción.
  • Indicios que hacen sospechar infección procedente de un agente biológico por bioterrorismo.
  • Viruela.
  • Viruela.
  • Antrax (Carbunco).
  • Preguntas frecuentemente realizadas por los profesionales de la salud sobre el carbunco.
  • Preguntas más frecuentes realizadas a profesionales de la salud ante la preocupación de sus pacientes de afectarse por carbunco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo II. Infección Humana por el virus aviar influenza a H5N1 (Gripe aviar):

  • ¿Qué es la gripe aviar?.
  • Evolución y situación actual.
  • Mecanismos de transmisión en seres humanos.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Prevención y tratamiento.
  • Tratamiento con antivirales.
  • Consejos a los viajeros.
  • Medidas para prevenir la infección por el virus influenza a H5N1 en humanos.
  • Planes de preparación y respuesta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo III. Síndrome respiratorio agudo severo:

  • Introducción.
  • Información general para la población.
  • Virus en rebeldía.
  • Neumonía atípica e ingeniería genética
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexo IV. Prevención y manejo de intoxicaciones por sustancias químicas en incidentes mayores:

  • Alerta epidemiológica.
  • Sustancias químicas por incidentes mayores.
    • Anexo. Orientación diagnóstica y medidas iniciales de tratamiento.
    • Anexo: Instituto de salud pública prestaciones laboratorio de salud ocupacional.
  • Terrorismo Biológico.
  • Problemas relacionados con la protección.
    • La sobre-reacción a una amenaza Q/B puede ser un efecto buscado por el agresor.
  • Agentes químicos.
    • Gas mostaza.
    • Ácido cianhídrico.
    • Cloro.
    • Sarín.
    • VX.
    • Carbunco (Ántrax).
    • Botulismo.
    • Viruela.
    • Peste.
    • Tularemia.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.

Curso certifica 250hrs pedagógicas en modalidad Asincrónica

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Curso Universitario Internacional en actualización enfermedades infecciosas y microbiología clínica”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.